lunes, 9 de diciembre de 2013

Región Altos Norte Jalisco


San Juan de los lagos:
Conquistado por el capitán Pedro Almíndez Chirinos, en 1530 el capitán Cristóbal de Oñate, después que dominó a los caxcanes de Teocaltiche, reconoció los pueblos del oriente de Jalisco, entre ellos el territorio donde se asienta San Juan de los Lagos, quedando sujetos al poderío español.
Ante el exterminio que dejó a su paso, muchos indígenas de la región abandonaron sus poblaciones para refugiarse en los montes y resistirse al dominio extranjero. Fue así como el asiento del señorío tecuexe, ubicado en el cacicazgo de Mezquititlán, quedó prácticamente desolado.
El rey Carlos IV expidió una Real Cédula en 1797 concediéndole a la villa de San Juan “el privilegio de una feria anual perpetua enteramente franca y libre de todo derecho, alcabala, arbitrio y peaje”. El poblado cruzaba el camino real que iba a Tampico por San Luis Potosí y Zacatecas, entroncaba con el de México – Santa Fe en Santa María de los Lagos.
En el decreto del 27 de marzo de 1824, San Juan de los Lagos se constituyó en Departamento siendo cabecera del mismo y comprendió a los ayuntamientos de la villa de Encarnación, de Jalostotitlán y el de San Miguel el Alto. En esa misma disposición se le concedió el título de villa de San Juan de los Lagos, que por su carácter de cabecera de departamento ya tenía Ayuntamiento.
Personajes:
María Rita de la Trinidad Pérez de Moreno.
(1779-1861). Esposa del Insurgente Pedro Moreno.
Luis Moreno Pérez
(1800-1817) Insurgente, hijo de Pedro Moreno
Concepción Galindo de Vermón.
Periodista
. Se le considera una de las primeras mujeres que incursionaron en
este medio en México
Pedro de Alba Pérez.
(1887-1960) Médico, político, profesor y diplomático
Manuel Dávalos Ornelas
(1879-1939) Maestro, revolucionario  y diputado constituyente
José Pedro Esqueda Ramírez
(1887-1927) Sacerdote, mártir católico
Descripción  Geográfica
El municipio de San Juan de los Lagos se localiza al noreste del estado, en las coordenadas 21º 04' 25'' a 21º 24' 50'' de latitud norte y 102º 06' 40'' a 102º 10' 30'' de longitud oeste, a una altura de 1,750 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra  limitando al norte con Teocaltiche y Encarnación de Díaz, al sur con Jalostotitlán, San Miguel el Alto, San Julián y Unión de San Antonio, al oriente con Lagos de Moreno y Unión de San Antonio y al poniente con Teocaltiche y Jalostotitlán.
Sus  terrenos  pertenecen: al período Cuaternario, compuesto por suelo aluvial, residual y lacustre; y del período Terciario, compuesto por rocas sedimentarias, caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica. La superficie se compone básicamente de lomerías y terrenos ondulados. La diferencia en alturas es de 200 metros aproximadamente, pues mientras que el punto más bajo del municipio es el cause del río San Juan que se encuentra dentro de los 1,700 metros, lo que podría llamarse las tierras altas apenas sobrepasan los 1,900 metros, sólo se distingue al sur la mesa de Lozano y la mesa de Los Indios.
La climática de este municipio es semiseco con invierno, otoño y primavera secos, y semicálido con invierno benigno.
La  riqueza natural que existe en este municipio está basada en  300 hectáreas de bosque donde predominan cactáceas y matorrales espinosos, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de cantera, mármol y materiales de construcción.
Más de la mistad de su suelo es utilizado en la agricultura, su vegetación está compuesta por: Nopal, cactus, maguey y matorrales espinosos.
En su fauna tiene al coyote, puma, gato montés, lobo, venado (en zonas de abundante vegetación), liebre, ardilla, rata, tlacuache, armadillo, topo, tejón y conejo.
Los cultivos locales son : Maíz, frijol, sorgo, y los Ganados  que son criados , bovinos, ganados, ovinos, caprinos y aves de carne y postura.
Las principales  industrias  tienen  principalmente a la elaboración de productos alimenticios. Se produce además hielo, tabique y muebles. Funcionan varias plantas de leche y talleres de herrería y textiles.
Gastronomía:
De sus alimentos destacan el pozole, tamales de carne y dulce; de sus dulces, alfajor, cajeta de leche; chilacayotas, biznagas, camotes, tunas, naranjas e higos cubiertos o en mielados; y jamoncillos; y de sus bebidas, el ponche de frutas naturales.
Arquitectura:
La Catedral Basílica “Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos” data del siglo XVIII, su fachada es de cantera rosa con dos esbeltas torres barrocas de tres cuerpos y remate, en los cuales se observan pares de columnas toscanas y cornisas movidas; así como relieves geométricos y antropomorfos; En el interior se aprecian ventanas con vitral, pinturas en las pechinas de la cúpula; el retablo principal es de cantera, estilo neoclásico, con ciprés al centro, que aloja la imagen de la Virgen de San Juan de los Lagos; en la sacristía hay pinturas al óleo y muebles de madera tallada y con incrustaciones. Todo el interior posee rica decoración dorada en los capiteles, pilastras, ciprés y demás elementos ornamentales.
Tradiciones y costumbres:
Del  1° al 8 de diciembre se realiza la tradicional Fiesta de la Virgen.
Las fiestas de la Virgen de la Candelaria, se celebran del 25 de enero al 2 de febrero, que es el día principal; con procesiones, bandas de música, diversas danzas de la Conquista y de Moros y Cristianos procedentes de varias poblaciones de la república; juegos pirotécnicos y juegos mecánicos.
Estos mismos eventos se realizan en honor de la Virgen de la Asunción, del 1º al 15 de agosto.
Las Fiestas de la Primavera, se realizan de 15 al 31 de mayo; con corridas de toros, serenatas, bailes y peleas de gallos, los 5 últimos días.
Del º1 al 12 de diciembre se festeja a la Virgen de  Guadalupe.
En la Semana Santa se acostumbra que, el día jueves, se visiten los siete templos.
El 17 de septiembre, los devotos visitan al Santo Niño de Mezquitic.
Durante los festejos de la Virgen de la Asunción se realiza un desfile de carros alegóricos y un “desfile de cabezudos” así como quema de pólvora.
En el mes de diciembre se acostumbra la realización de posadas.
Unión de San Antonio
Unión de san Antonio es un pueblo de la región Altos Norte de Jalisco.
Este pueblo llego a conocerse como “La Unión”, ya que surgía de la unión de una presa y conectaba a los caminos reales.
Los primero pobladores fueron de raza tolteca, raza que estuvo ahí un siglo entero, después llegaron las tribus Nahuatlacas. Esta región fue “descubierta” por las huestes de Pedro Almíndez Chirinos quien servía a Nuño de Guzmán, el pueblo se fundó entre los años de 1770-1771, cuando se estableció la expedición en el lugar. Posteriormente se conoció el sitio por Congregación de los adobes, este nombre obedecía a una población de España del mismo nombre, donde uno de los fundadores conoció a una mujer.
Artesanías:
La cultura y las artes de la región se caracterizan por sus buenas artesanías que son: Huaraches, Sombreros y prendas tejidas con gancho. Ademas de esto sus fiestas populares que congregan al pueblo son: El jueves de la ascencion se festeja al Señor de la Misericordia, previo novenario con cohetes y música, además de su fiesta cultural deportiva y en enero un palenque de gallos.
Atractivos:
En sus atractivos se  cuenta con el templo parroquial de San Antonio construido a mediados del siglo XIX, además del Señor de la Misericordia y la Plaza Independencia.
Gastronomía:
Su gastronomía es rica en variedad podemos encontrar: Birria, Pozole y su Mole Rojo; y de sus dulces, el jamoncillo, encurtidos, cajetas y bebidas Mezcal y Tequila.
Personales ilustres:
Los personajes ilustres de este municipio son:
José Elías Moreno Padilla-Actor
María Grever-Compositora
Presbítero Carlos Esqueda Lara-Matemático, Humanista, Astrónomo y Medico.
Gabriel Guerra-Escultor
María Teresa Rivas-Actriz
Ojuelos de Jalisco:
Historia:
Los primeros pobladores fueron chichimecas los cuales se establecieron en el lugar entre los soglos XII y XIV.
 El poblado fue fundado en  1569con carácter de fuerte para protegerlos de los españoles que pasaban con convoyes de plata de la ciudad de Mexico, procedentes de Zacatecas.
Entre estos ataques se recordaba con un gran horror el de un grupo de indígenas encabezados por Maxorro, hombre audaz, inteligente, astuto y que gozaba de un inmenso prestigio de los suyos.  
Los aborígenes se apoderaron de todo y mataron a la  mayor parte de los soldados y pasajeros, escapando solo aquellos cuyos caballos por su ligereza alcanzaron a sacarlos del lugar del desastre.
Habitaban tal sitio entre ocho y diez familias que servían de los peninsulares desempeñando funciones de pastores.
Más tarde fue finca particular perteneciente al primero San Nicolás de Quijas, municipio del estado de zacatecas y después a Ciénega de Mata del municipio de lagos de moreno.
A finales de la independencia ojuelos perdió su categoría de estancia para convertirse en hacienda, debido a su crecimiento demográfico.
Fue en 1862 cuando por decreto de 12 de febrero, expedio por la legislatura de Zacatecas, se elevo ala categoría de municipalidad por solamente media población puesto a que la otra mitad pertenecia a jalisco.
Después de gestionar la segregación de la parte perteneciente a zacatecas durante diez años en 1824 lograron su objetivo, erigiéndose en municipio el 23 de septiembre de ese año según el decreto de 411 desde esa fecha paso a pertenecer al 2° cantón de Lagos de moreno.
Personales ilustres:
José Tobías Arenas Vázquez, pintor altamente reconocido.
Pedro Carrillo Dávila, fue el constructor de “El fuerte”
Ricardo Corpus Alonso, presbítero
Jesús Ibarra López, profesor
Descripción Geográfica:
El municipio Ojuelos de Jalisco se localiza al norte del estado, en las coordenadas 21°33’00’’ a 22°02’00’’ de latitud norte y a 101°02’30’’ a 101°53’00’’ de longitud oeste, a una altura de 2,100 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los estados de Zacatecas y Aguascalientes; al sur con el estado de Guanajuato y el municipio de Lagos de Moreno; al este con los estados de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí; y al oeste con el municipio de Lagos de Moreno.
Los terrenos del municipio son cuaternarios, compuestos por suelos Aluvial y Residual; terciarios, compuestos por rocas sedimentarias, arenisca, conglomerado, rocas ígneas extrusivas, riolita, toba y brecha volcánica, la mayor parte del territorio es semiplano, la cuarta parte corresponde a las zonas planas y el resto a las zonas accidentadas. El municipio tiene los relieves siguientes: lo cruzan de norte a sur, el cerro El Toro y la Meseta de Juachi, con una longitud de 36 km. paralelos a la carretera Ojuelos-Lagos; y la Meseta de La Punta y Chinampas al oeste del municipio, con una longitud de 17 km.
El clima del municipio es semiseco con otoño, invierno y primavera secos, y semicálidos con invierno benigno.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 19 hectáreas de bosque donde predominan especies de: roble, pirul, encino y frutales, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de: oro, plata, estaño, mercurio y cantera.
De sus cultivos locales sobresalen: maíz, frijol, trigo, cebada, nopal, chile, durazno, membrillo, pera, higo, tuna y nuez. Se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino, equino, aves de carne y postura.
Arquitectónicos
Entre las edificaciones de carácter religioso destaca el templo de la Virgen del Refugio, data del siglo XIX, muestra fachada de cantera blanca y el segundo nivel  tiene barandal de hierro forjado. La portada es semicircular, formando un pórtico de dos cuerpos. El interior tiene planta de cruz griega y bóvedas de arista; en el retablo principal resalta un ciprés de cantera que aloja la imagen de la Virgen, flanqueado por pares de columnas corintias.
El templo parroquial de San José de estilo neoclásico y construido en el siglo XVIII.  El Templo  del Santuario de estilo neoclásico y gótico, data de 1869.
El Curato de estilo colonial, construido en el siglo XVIII.
Gastronomía
Alimentos: Birria, carnitas de cerdo, enchiladas y tunas
Dulces: Queso, miel y melcocha de tuna, dulces y cajeta de leche
Bebidas: Colonche de miel de tuna y rompope
Arte:
Sarapes de lana, artículos de alfarería como ollas, jarros y cazuelas; y muebles de tipo colonial.
Esculturas
Destacan cinco de carácter religioso: la estatua de Cristo Rey elaborada en 1959 y ubicada en la Plaza San José; en la misma plaza se colocó, en el año 2000, una escultura en honor del cura José Robledo;  la estatua del Papa Juan XXIII ubicada en el atrio del Santuario; busto de bronce del cura Luis González Maciel, elaborado en 1974 y ubicado en la Plaza Enrique Díaz de León; y por último, el monumento dedicado a la Virgen de Guadalupe construido en 1962.
Lugares llamativos:
En el municipio se pueden apreciar monumentos antiguos como El Fuerte (Palacio Municipal) construido en el siglo XVI; la Parroquia de San José de estilo neoclásico y El Parían con 96 arcos y portada gótico-ojival construido en 1880.
Teocaltiche
Terminada la guerra de Tlaltenango, los caxcanes emprendieron la ocupación del territorio de los tecuexes de Teocaltiche, tribu belicosa e indomable que les disputó resueltamente el paso, obligándolos a hacer una guerra más terrible y sangrienta que la que habían hecho con los del valle de Tlaltenango. A pesar de su alianza con los zacatecos y huachichiles, los tecuexes fueron obligados a abandonar sus campos y a buscar asilo en los montes inmediatos al Río Grande. Una vez terminada la conquista del valle de Teocaltiche, los caxcanes procedieron a la refundación de la capital en la cumbre del cerro hoy llamado “De Los Antiguos”. Teocaltiche fue conquistado por Cristóbal de Oñate y Manuel de Ibarra en marzo de 1530, por orden de Nuño Beltrán de Guzmán. Los evangelizadores de toda la región fueron Fray Martín de Jesús de la Coruña, Fray Antonio de Segovia, Fray Miguel de Vadillo y otros.
Personajes Ilustres
Victoriano Salado Álvarez: (1867-1931) Literato, abogado, diplomático, historiador. José L. Larios: Escritor y presbítero, Porfirio Martín del Campo, Manuel de la Mazuca.
Geográficamente está ubicado entre las coordenadas 21º 15' 00'' y 21º 43' 30'' de latitud norte y los 102º 23' 15'' y 102º 47' 30'' de longitud oeste con altura media de 1,850 metros sobre el nivel del mar.
El municipio se encuentra situado al noroeste del estado y limita al norte con el municipio de Villa Hidalgo y con el estado de Aguascalientes; al sur con los municipios de Jalostotitlán, Mexticacán y San Juan de los Lagos; al oriente con los municipios de Encarnación de Díaz y San Juan de los Lagos; y al poniente con el estado de Zacatecas.
Tiene una extensión territorial de  913.77 km2 que representan el 1.12% de la superficie del estado.
Clima
El clima del municipio es semiseco con otoño, invierno y primavera secos, y semicálidos con invierno benigno. Los recursos hidrológicos con que cuenta el municipio son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman la subcuenca río Verde-Grande de Belén, perteneciente a la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago donde desembocan los ríos Teocaltiche,  San Pedro y Aguascalientes.
Tiene una vegetación  de encino y roble, en las partes altas; en la cabecera municipal se encuentran especies como navajita azul. Al norte del territorio predominan árboles frutales y pastos naturales y en la parte central hay mezquite, huizache y garruño.
Su fauna es representada por especies como el mapache, tlacuache, armadillo, liebre, conejo y güilota.
Arquitectura:
Santuario a Jesús, data del siglo XVIII, tiene fachada principal rematada por espadaña de tres vanos, y a un lado la torre de dos cuerpos con remate. La portada tiene acceso con arco de medio punto sobre jambas estriadas; flanquean el acceso columnas tritóstilas estriadas con relieves vegetales y capitel compuesto; arriba entablamento con remates piramidales; la ventana coral tiene arco trilobulado sobre pequeñas pilastras y nicho con venera y escultura de Cristo.
Artesanías
Se elaboran en madera tallada y laqueada: juguetes, muebles, ajedreces, floreros con rica decoración de figuras, alhajeros, botellones y otros objetos.
En hueso tallado se hacen anillos, cortapapeles, pipas, prendedores, bataneros, ajedreces, etc. En telares manuales se confeccionan sarapes tejidos de lana o acrilán.
Gastronomía
Alimentos: Birria, pozole, mole, tamales y enchiladas.
Dulces: Pinole, garapiñados, cocada, encurtidos de chilacayota, camote, biznaga y calabaza.
Bebidas: Tejuino y aguas frescas.
Tradiciones y Costumbres
El día 2 de noviembre, “Día de Muertos”, se acostumbra visitar en masa el Panteón de los Ángeles.
El Sábado de Gloria, es ya una tradición llevar el Vía Crucis viviente por las calles de la población.
El día de Corpus se acostumbra realizar la procesión sacramental por las principales calles de la ciudad.
Villa hidalgo:
Villa Hidalgo, es una región que pertenecía al cacicazgo de Teocaltech. Hacia el siglo VI llegaron toltecas y por el siglo XII llegaron chichimecas, poco después vino una gran peregrinación, la de los nohas, en esta zona dominaron tecuexes, zacatecos y huachichiles. La zona donde se encuentra el municipio pertenecio a la región de la Gran Caxcana que puso en predicamentos a la región de la Nueva Galicia.
También conquistado por Pedro Almíndez Chirinos, a principios de la década de 1530, después llegaron a la región Cristóbal de Oñate, para comenzar a erigir pequeñas casas alrededor de un mesón, paso a llamarse “paso de carretas” por una conexión con el vecino estado de Aguascalientes, esto por el abandono que había sufrido por las familias que ahí moraban y después volvieron.
Artesanías:
Las artesanías típicas de la zona son, la alfarería, los bordados a mano y tejidos.
Además las fechas importantes son de la Santísima Trinidad y el Día de los Muertos donde las familias más acaudaladas y las más conocidas ponen un altar de muertos y son visitados por todos los habitantes de la región.
Cuenta con atractivos como, las minas, reservas y presas, parques, iglesias como el Santuario de la Virgen de Guadalupe y su Plaza Principal.
Personajes Ilustres
Sus personajes ilustres fueron
José María Esparza y Soto Mayor – Párroco de la Catedral de Guadalajara
Lucio G. Villanueva – Historiador Guadalupano
Silvestre Barajas – Párroco y Benefactor
Narciso López Díaz – Músico y Compositor.
Clima:
El clima del municipio es semiseco con otoño, invierno y primavera seca y semicálida, e invierno benigno. La temperatura media anual es de 19° C. Tiene una precipitación media anual de 601.9 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes tienen dirección noreste. El promedio de días con heladas al año es de 50.
Arquitectura:
Santuario de la Virgen de Guadalupe.- Adjunto a éste existe un jardín en donde se puede apreciar un arco de medio punto, construido de cantera con una antigüedad aproximada de 150 años
Tradiciones y Costumbres
Durante el novenario dedicado a la Virgen de Guadalupe, llegan diversas peregrinaciones provenientes de varias localidades del municipio. Los peregrinos vienen acompañados con música, danzas y cohetes. Por la noche se realizan agradables serenatas.
En los meses de agosto y septiembre, los jóvenes de ambos sexos que pasean por la plaza principal, se intercambian ramilletes de flores, principalmente flores silvestres llamadas de San Nicolás o estrellas.
En el mes de noviembre se celebra el día de los muertos, llevando ofrendas florales a los difuntos.
Lagos de moreno:
Lagos de Moreno se funda a raíz de la necesidad de contar con una villa que sirviera de protección a los viajeros y mercancías que circulaban en el camino de la plata México-Guanajuato-Zacatecas, pues dicho camino que cruzaba ésta región era asediado por las feroces tribus chichimecas que vivían en ésta zona; las cuales asaltaban a los viajeros y diligencias que recorrían estos lares despojándolos de sus bienes e incluso de la vida a los menos afortunados; es entonces que se da la orden a don Hernando de Martel; Alcalde Mayor de Teocaltiche que funde una villa en el valle de Pechititán, y es el día 31 de marzo de 1563 que don Hernando junto con 73 familias españolas fundan la villa de Santa María de los Lagos; cambiándosele el nombre en el siglo XIX a Lagos de Moreno en honor al héroe Lagunense e insurgente Pedro Moreno González. Cabe mencionar que la villa se Santa María de los Lagos fue la única población en Jalisco aparte de Guadalajara en contar con un escudo de armas otorgado por los reyes de España. Durante finales del siglo XVIII y principios del XIX; en la villa de Lagos se observaban los ánimos de independencia por parte de algunos de sus pobladores los cuales tenían juntas secretas como las realizadas en la ciudad de Querétaro, para lo cual en ocasiones asistía el mismo cura Dn. Miguel Hidalgo y Costilla para preparar los detalles de la guerra en esta zona.  Un personaje lagunense  importante durante esta etapa es el Síndico de la ciudad de México: Lic. Francisco Primo de Verdad y Ramos; quien fuera  asesinado por declarar que la soberanía debe radicar en el pueblo. Ya en el México libre a la villa se le concede el título de ciudad por decreto del 27 de marzo de 1824; desde 1825 se convierte en cabecera del cantón y departamento de Lagos, y por Decreto 207, el 9 de abril de 1829 toma el nombre de “Lagos de Moreno”, para honrar la memoria del ilustre Insurgente lagunense.
            Tradiciones y costumbres
El pueblo lagunense criollo y su población aledaña de extracción tlaxcalteca, conserva un sin número de tradiciones y costumbres que manifiestan sus orígenes: Las pastorelas, tradición franciscana evangelizadora; los Miércoles de Ceniza; los altares a la Virgen de los Dolores en las casas donde llora La Virgen; la Procesión del Silencio; la Procesión de las Velas en el Pueblo de Moya; la cera calada en las fiestas de San Juan de la Laguna; el Paseo de los Arcos arreglados en cada uno de los Barrios en San Miguel de Buenavista; la Bajada y Subida de Nuestro Padre Jesús del Calvario que congregan a todo el pueblo, así como su traslado de visita a cada uno de los templos de la ciudad y parroquias del municipio.
Gastronomía:
Mastranzo, jilotes, álamo, cebada, lenteja, trébol y mostaza; todo esto, para los días de fiesta de cuaresma y el Viernes de Dolores. Y para el día de muertos, el Zempasuchil y la mano de león. Y como frutales, el durazno, el chabacano, el membrillo, la jícama, las granadas, manzanas, prisco, capulín, higueras, perón, albaricoque, vid, sidra, guayaba y naranja agria. Y en la laguna y el río, solito se daba el berro, para el agua fresca. De sus alimentos destacan la birria tatemada de carne de borrego, chivo o becerro, el mole de olla u olla puerca, tamales de leche de elote, picadillo de semilla de calabaza, gorditas de maíz crudo y de trigo; de sus dulces, los jamoncillos, cajeta de membrillo, pepitorias, chicharrones de piloncillo, frutas cristalizadas o en almíbar, alfeñiques, trompadas y ponteduros de maíz, cacahuate o de pingüica; la biznaga que pelada se cose con azúcar, las obleas con cajeta, cajeta de higo, cortadillo o tirilla de durazno; y de sus bebidas el atole de Pascua, atole de agua miel y el agua de berro.
Artesanías:
En Lagos, las riberas de la laguna, río y arroyos tenían varaduces, carrizos, tules, fresnos, mezquites y álamos. Todo esto, dio origen a que las artesanías fuesen: muebles tallados en madera, charolas y canastas tejidas de vara, muñecos de tule y petates, tejidos de lana de los ganados menores de la región, hilados y tejidos, objetos de herrería , talabartería, canastas de carrizo y trabajos en pluma.


San Diego de Alejandría


Toponimia

Fue llamado en un principio "Puesto de San José de la Laja". El nombre actual lo tomó alrededor de 1850 en recuerdo del obispo Dr. Diego Aranda y Carpinteiro quien autorizó la construcción del templo; del primer párroco, Alejandro Navarrete; de la persona que obsequió el terreno donde se erigió la precitada iglesia y del albañil constructor, ambos de nombre Alejandro.

Descripción Geográfica:

El municipio de San Diego de Alejandría se localiza al noroeste del estado de Jalisco, a una altura de 1 mil 795 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una superficie de 432.32 km2; limita al norte con el municipio de Unión de San Antonio; al sur, Arandas; al este con el estado de Guanajuato; y al oeste con el municipio de San Julián. Según el Censo de Población y Vivienda de 2010 contaba con 72 localidades siendo las principales: San Diego de Alejandría (cabecera municipal), Potrerillo, San José del Monte y Puerta de los Sauces (Los Sauces).

El clima del municipio es semiseco con otoño, invierno y primavera secos; la temperatura media anual es de 17.6 °C. Entre sus principales corrientes acuíferas se encuentran el río Peña Blanca y el río Jalpa, cuenta también con los arroyos Arenillas, Casillas y San Agustín y algunos pozos profundos. Los principales cuerpos de agua son las presas de Vieja de Jalpa, Peña Blanca, La Amapola y San Fernando, entre otras. En la región boscosa predominan especies de encino, palo dulce, nogal y huizache, también existen en considerable proporción el agave y el cacahuate, el municipio cuenta con aproximadamente 1 mil 100 hectáreas de bosque, en donde abundan diversas especies de animales como ardilla, conejo, coyote, liebre y paloma. Existen en el municipio recursos minerales con yacimientos de tungsteno, piedra caliza, cantera y ópalo.

Escudo:

Los cuarteles superiores hacen referencia a la devoción religiosa de los habitantes del municipio; el emblema de la diestra representa a la venerada imagen de la Inmaculada Concepción; al lado siniestro se perfilan las torres de la Parroquia donde se encuentra esta imagen.

En los cuarteles inferiores se representan elementos que hacen referencia a la riqueza y potencial económico de la región.

Rodea al blasón la leyenda: "€œSi la Luz Nos Guía, el Trabajo Nos Sostiene"€; pensamiento en el que se reflejan los valores esenciales de los sandieguenses. En la base del escudo se plasmó la fecha de creación del municipio: 1885.

Historia:

Fue conquistada esta región, hacia 1530, primero por Pedro Almíndez Chirinos y después por Cristóbal de Oñate, ambos del ejército de Nuño de Guzmán.

Los primeros bautizos y matrimonios del poblado se registran en el año de 1685, esto quedó asentado en los registros de una pequeña capilla de la Hacienda de Jalpa (que aún existe al lado oriente del jardín de Jalpa).

En las primeras décadas del siglo XIX, este pueblo era tan sólo una ranchería llamada Puesto de San José de la Laja.

Encarnación de Díaz


Encarnación de Díaz es un pueblo y municipio de la Región Altos Norte del estado de Jalisco, México.

Toponímia:

Su nombre es en honor a una pequeña imagen mariana encontrada por un vaquero de la hacienda de San Miguel. El 18 de agosto de 1760 se fundó en El Sauz la Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías, a la cual, según el decreto número 557, publicado el 26 de febrero de 1879.

Personajes Ilustres

En la Independencia:

Coronel Santiago González y Tello de Orozco (n?- M 1846), insurgente, lugarteniente del General  Pedro Moreno y Francisco Javier Mina.

En la Reforma

General Refugio J. González y González (n. 1814- m 1892), liberal que participó en la Guerra de Tres Años y en la lucha contra la Intervención Francesa.

En la Intervención Francesa

José Ma. Néstor Chávez Alonso (n. 26 de febrero de 1812- m 5 de abril de 1864), fue liberal, gobernador del estado de Aguascalientes; fusilado durante la Intervención Francesa.

En la ciencia

José de los Ángeles Anguiano Limón (n. 1° de octubre de 1840- m 8 de enero de 1921), astrónomo, ingeniero y arquitecto.

En la actuación y canción folklórica

María Victoria Ledesma Cuevas “Rosa de Castilla” (n. 30 de mayo de 1931-), artista e intérprete.

En la poesía

Canónigo Amando Juventino de Alba (n. 25 de enero de 1881- m 16 de febrero de 1942), llamado el “Cantor de las Cosas Pequeñas”.

María del Consuelo Álvarez Soria (n. 15 de marzo de 1937-   ), en su poesía le canta a la paz y al amor.

Francisco González Guzmán (n.? – M?), su poesía está llena de melancolía, desamores y reclamos a la vida. Autor de la obra titulada “Desde las acritudes del Sendero” (1926).

En la plástica

Manuel Iván Zenteno Díaz (n. 5 de agosto de 1933-), pintor y conferencista.

En la composición musical

J. Abraham Cervantes Regalado (n. 14 de marzo de 1906- m 27 de diciembre de 1992), sus composiciones fueron interpretadas por Rafael Méndez, Lupita Corazón, Los Panchos, el Charro Avitia, entre otros.

J. Guadalupe Álvarez Carrera (n. 12 de enero de 1900- m 28 de diciembre de 1988), músico, compositor y maestro de muchas generaciones.

María Asunción Almanza Romo (n. 17 de noviembre de 1941-  ), compositora e intérprete de la música del recuerdo, a la que considera un refugio para los diversos estados de ánimo.

En la educación

Prof. Edesio Jiménez (n.?- M?),  precursor de la educación en Encarnación.



Cronología de Hechos Históricos


Cenozoico terciario hace 63 millones de años.
Se da la formación geológica más remota del municipio.
Hace 15 mil años
Llegaron a esta región grupos humanos primitivos, que organizados en hordas se desplazaban en busca de su alimento.
Entre los años 150-200 d. C.,
Se establecieron en el municipio los huachichiles, que eran pueblos de cazadores y recolectores pertenecientes al cacicazgo de Teocaltech.
1529
Se inicia la conquista y expansión española en territorio chichimeca.
Siglos XVI-XVIII
La necesidad de víveres en las zonas mineras propició durante los siglos XVI al XVIII la colonización de la región por medio de haciendas como la de Mariquita en 1563 y Casas Blancas en 1586 o el Puesto de San Miguel de los Alba en 1640, entre otras.
1650
Surgió Rancho Viejo, un lugar de descanso para viajeros del camino real México-Santa Fe; de ahí que en 1694 se estableciera el Puesto del Sauz de los Macías.
1753
El Bachiller Isidro Rafael de Espino saca a la veneración pública con la advocación de la Encarnación a una imagen Mariana, encontrada por un vaquero de la hacienda de San Miguel.
1760
Agosto 18. El aumento de población, conjuntamente con las necesidades espirituales y civiles en el Sauz de los Macías, propició que en esta fecha se fundara la Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías.
1811
Los insurgentes atacan la guarnición española que defendía a la Villa en el Cerro del Baluarte.
 1811
Enero. Rumbo al norte, pasó por el poblado don Miguel Hidalgo y Costilla después de la derrota en Puente de Calderón; lo custodiaba el general José Marroquí.
1824
Marzo 27. En un decreto de esa fecha ya se menciona la existencia de esta municipalidad con el nombre de Villa de Encarnación.
1867
Enero 14. Empezó a funcionar el archivo municipal.
1879
Febrero 26. Por decreto número 557 del H. Congreso del Estado, la población recibe el título de ciudad y se le cambió el nombre de Villa de la Encarnación por el de Encarnación de Díaz, en honor del General Porfirio Díaz, por sus triunfos obtenidos durante la Intervención Francesa.
1917
Se reconoce la existencia del municipio de Encarnación de Díaz.


Escudo de Armas:

Es un escudo de forma francesa y cuarteladoen cruz con escusón.

El león puesto en salto arrimadas las manos a un árbol se refiere a los elementos del escudo del Estado de Jalisco, por ser sede y metrópoli  del Gobierno de la jurisdicción.

Los seis dados de plata en campo de gules (rojo) son las armas que corresponden al apellido Macías, en alusión al Sauz de los Macías que fue el paraje donde se realizó la fundación.

 Las cuatro franjas y  una cruz recrucetada de gules (rojo) sobre campo de oro, es por Calvillo, principal fundador de la Villa llamada de la Encarnación.

El espino de sinople (verde) frutado de gules (rojo) en campo de oro, a honra del señor Bachiller D. Isidro Rafael de Espino, Consejero espiritual de la Fundación.

La imagen de Nuestra Señora de la Encarnación, Patrona de la Ciudad y motivo de su fundación. La fecha 1760, grabada en la orla púrpura,  alude al año de su fundación; y los siete bezantes de oro, por ser siete los principales donantes de terrenos.

La inscripción de la bordura es el lema que distingue al municipio, el cual se refiere a las características del lugar y que fueron factor determinante para el fundo de la Villa: Alegre Cielo. Aire Sutil. Benigno Temperamento. Bondad de sus Frutos.

El yelmo de hidalgo que ornamenta al escudo, hace referencia a la nobleza y generosidad  que poseen los hijos y vecinos del lugar.

El escudo fue elaborado por el historiador Dn. Alejandro Topete del Valle y por el profesor Manuel Iván Zenteno Díaz. Su aprobación como escudo oficial del municipio data del año de 1965.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Encarnación de Díaz se localiza políticamente en la región Altos Norte (03). Geográficamente está ubicado en las coordenadas extremas 21°24’00’’ a 21°47’30’’ de latitud norte y 102°25’00’’ a 102°58’00’’ de longitud oeste, a una altura de 1,851 metros sobre el nivel del mar. Los datos geográficos de la cabecera municipal son 21° 32' de latitud, 102° 14' de longitud y 1,851 metros de altura. 

Delimitación

Colinda al norte con el estado de Aguascalientes; al sur con San Juan de los Lagos; al este con Lagos de Moreno y al oeste, Teocaltiche.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Dentro del municipio pueden encontrarse formaciones de origen eruptivo, como los basaltos, las tobas y rocas sedimentarias como las arcillas. En esta zona existen basaltos en dos de sus formas, siendo estos compactos y hojosos.

Clima: 

El municipio tiene clima semiseco, con otoño, invierno y primavera secos y semicálidos con invierno benigno. La temperatura media anual es de 19° C; la máxima promedio de 28° C y la mínima promedio de 10° C, por lo cual el régimen térmico puede considerarse agradable aunque un tanto extremoso, pues la temperatura máxima registrada es de 45° C y la mínima extrema de -7° C.

Los vientos dominantes soplan del noreste en los meses de noviembre a febrero y dominantes del sureste, de marzo hasta octubre, con intensidad media de 8 km. por hora en ambos casos.

La precipitación media anual es de 563.8 milímetros. El mes más lluvioso es julio y los más escasos febrero y marzo.